SECUENCIA DIDÁCTICA
COMPRENSIÓN LECTORA GRADO SEXTO
TÍTULO:
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES EN LOS NIVELES LITERAL, INFERENCIAL Y CRÍTICO MEDIADA POR RECURSOS TIC EN ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO DE LA I. E. FE Y ALEGRÍA LA CIMA
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES EN LOS NIVELES LITERAL, INFERENCIAL Y CRÍTICO MEDIADA POR RECURSOS TIC EN ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO DE LA I. E. FE Y ALEGRÍA LA CIMA
OBJETIVOS:
GENERAL:
Fortalecer los procesos de comprensión lectora en los niveles literal, inferencial y crítico en estudiantes del grado sexto de la I. E. Fe y Alegría La Cima mediante la implementación de estrategias didácticas que se apoyan en recursos TIC para el logro de aprendizajes significativos en el área de Ciencias Sociales.
ESPECÍFICOS:
- Implementar estrategias de lectura para la comprensión literal, inferencial y crítica.
- Reconocer que todo texto escrito tiene una intencionalidad comunicativa.
- Diferenciar textos expositivos, narrativos y argumentativos.
- Identificar los niveles de lectura literal, inferencial y crítico.
FASES:
- APERTURA
- DESARROLLO
- APLICACIÓN
- EVALUACIÓN
PRESENTACIÓN
La propuesta que a continuación se presenta
busca desarrollar con una cierta secuencialidad una serie de actividades, que
si bien no necesariamente deben desarrollarse en un orden estricto y riguroso,
sí pretenden mostrarse de manera ordenada y coherente en relación con unos
propósitos de aprendizaje.
Se
fundamenta la propuesta en un enfoque constructivista de la enseñanza de
estrategias de lectura (Solé, 1994) y
adoptando el modelo de enseñanza
recíproca propuesto por Palincsar y Browun (1984, citado por Solé
1994), el cual pretende enseñar a utilizar cuatro estrategias básicas de
comprensión lectora como son la formulación de predicciones, el planteamiento
de preguntas sobre el texto, la clarificación de dudas y la realización de
resúmenes. Para Solé (1994) este modelo da la posibilidad que el alumno asuma
un papel más activo ya que es él quien aprendiendo a dominar este tipo de
estrategias, eventualmente consigue formarse como un lector autónomo, mientras
que el docente se convierte en un guía y acompañante de este proceso. Considera
además Solé (1994) que este modelo
integra los elementos de “explicación, demostración de modelos, participación
activa y guiada, corrección, traspaso progresivo de la competencia…” (pp. 77) los
que según la mencionada autora “aparecen como claves de la enseñanza en una
perspectiva constructivista” (Solé, 1994
pp. 77 )
Se
materializa el modelo, de acuerdo a Solé (1994) en las siguientes acciones
concretas:
En el modelo de enseñanza recíproca, el
profesor asume algunas tareas esenciales (…) De
entrada, ofrece un modelo experto a los alumnos, que ven cómo actúa para
solucionar determinados problemas. En segundo lugar, ayuda a mantener los objetivos de la tarea, centrando
la discusión en el texto y asegurando el uso y aplicación de las estrategias
que trata de enseñar. Por último, supervisa y corrige a los alumnos que dirigen
la discusión en un proceso enfocado a que éstos asuman la responsabilidad total
y el control correspondiente (Solé, 1994 pp. 77).
En
el camino del desarrollo de la secuencia
didáctica propuesta se procura entonces articular varias actividades de lectura
(que involucran diferentes materiales y formatos de textos) enmarcados dentro
del modelo de enseñanza recíproca (Palincsar
y Brown 1984, citado por Solé, 1994) como una apuesta por dinamizar y
revitalizar la enseñanza de las ciencias sociales valiéndose de la lectura
comprensiva como medio para generar aprendizajes significativos.
En
cuanto a la planificación de la enseñanza desde la perspectiva constructivista,
Coll (1990, citado por Solé, 1994) retoma una propuesta que parte de un trabajo
de Collins, Brown y Newman (1989) y en el cual los autores plantean la atención
a cuatro dimensiones:
Los
contenidos: que para el caso de la comprensión lectora, consisten en enseñar
estrategias de lectura que busquen formar a los alumnos como lectores
autónomos. Para el desarrollo de la secuencia se tiene en cuenta que no se
trata de enseñar a los estudiantes técnicas de lectura simplemente, si no
llevarlos de manera consciente a tener el control y dominio de estrategias que
les posibiliten encontrarse con el texto en una actitud de lectores activos.
Los
métodos de enseñanza: proponen los autores buscar situaciones adecuadas de
aprendizaje para que los alumnos construyan su conocimiento y lo
contextualicen. De esta forma, la secuencia didáctica retoma el modelo de enseñanza recíproca (Palincsar
y Brown 1984, Solé 1994) pues se considera la implementación de éste abre la
posibilidad de acercar a los estudiantes a la lectura en un rol más activo y
propositivo.
La
secuencia de contenidos: proponen los autores que de lo que se trata es de
establecer conexiones entre lo que los estudiantes ya saben y lo que se les
pretende. De esta forma la propuesta de secuencia didáctica adopta una secuencialidad que retoma lo que a los estudiantes les es
significativo de tal manera que no se pierda la relación de sentido entre unas
actividades y otras.
La organización social del aula: Desde lo
concebido por los autores se propende porque los estudiantes propongan y
dinamicen el desarrollo de las actividades bien sea a partir de la formulación
de sus propias preguntas y de la interacción entre pares. Retomando esta
alternativa, las actividades de lectura
planteadas desde la secuencia didáctica buscan fortalecer además el trabajo
colaborativo en la realización de cada una de las tareas concerniente a las
actividades de lectura.
Referencias bibliográficas:
Solé, I. (1994) Estrategias
de lectura. Barcelona: Graó.