LUGAR: SALA DE INFORMÁTICA INSTITUCIONAL
OBJETIVO:
Reconocer la lectura de nivel literal como base para los
procesos de comprensión de textos escritos.
FASE: APLICACIÓN
MOMENTO: NIVEL LITERAL
REPASEMOS...
COMPRENSIÓN LITERAL
Reconocimiento de todo aquello que
explícitamente figura en el texto. Implica distinguir entre información
relevante y secundaria, encontrar la idea principal, identificar las relaciones
de causa – efecto, seguir instrucciones, identificar analogías, encontrar el
sentido a palabras de múltiples significados, dominar el vocabulario básico
correspondiente a su edad, etc. para luego expresarla con sus propias palabras.
PREGUNTAS GUÍA
¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Para qué? ¿Por qué?
HABILIDADES
Identificar, reconocer, jerarquizar,
relacionar, manejo de vocabulario básico, sustitución de términos por antonimia
y sinonimia.
TAREAS/TALLERES
Ejercicios de construcción de textos
Actividad 1
Ejercicios de lectura
Actividad 1
Actividad de cierre
Valoración de la sesión
Actividad 1
Sigue el enlace y desarrolla los ejercicios
contenidos en el sitio web.
Ejercicios de lectura
Actividad 1
Realiza las lecturas y responde las preguntas que van a
continuación.
Lectura 1
Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.
Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.
Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.
-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.
Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
Augusto Monterroso
Desarrolla los siguientes puntos:
1. Con tus palabras y de manera breve, describe el cuento.
2. Menciona quienes son los personajes principales y da algunas características de cada uno
3. ¿Qué entiendes por "ignorancia topográfica"?
4.¿Qué nacionalidad tenía Bartolomé Arrazola y por qué se le denomina "fray"?
5. ¿Qué le sucedió a fray Bartolomé Arrazola?
Lectura 2
Cultura Maya
Durante el periodo clásico floreció en los bosques tropicales de Mesoamérica una de las culturas más asombrosas de la historia de la humanidad: La Cultura Maya.
La sociedad de la Cultura Maya presenta rasgos peculiares que la hacen diferente de las otras sociedades mesoamericanas. Estos elementos distintivos son: el empleo de una escritura jeroglífica compuesta por más de 700 signos; el uso de la bóveda falsa en arquitectura; el desarrollo de una escultura monumental de carácter religioso que asocia la estela y el altar; y , un sistema para medir el tiempo que parte de una fecha concreta.
Así definida, la subárea cultura maya comprende el territorio de los actuales Estados mexicanos de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, parte de los de Tabasco y Chiapas, los Departamentos guatemaltecos de Petén e Izabal, el noroeste de Honduras, y Belice. En total unos 280.000 km cuadrados. El Mayab o País de los mayas se divide en tres zonas ecológicas: la península del Yucatán, la zona central del Petén y las Tierras Altas de Chiapas y Guatemala. De las tres, la más problemática para el progreso humano es la central, ya que la abundancia de lluvias, ríos y pantanos crea un denso bosque de tipo tropical. Paradójicamente, fue en este difícil hábitat donde la cultura maya alcanzaron su mayor esplendor.
Fragmento tomado de: lahistoriamexicana.mx
Desarrolla los siguientes puntos:
1. Con tus propias palabras haz una síntesis del texto
2. Las "sociedades mesoamericanas", ¿en qué parte de América se desarrollaron?
3. ¿Cuáles son las característica de la Cultura Maya que la hacen diferente de las demás sociedades de mesoamérica?
4. ¿A qué países pertenecen los estados actuales donde se ubicó el territorio de la cultura Maya?
5. ¿Qué es el Mayab?
6. ¿ En cuáles zonas esta dividido el Mayab?, ¿cuál es la más problemática y por qué?
Si deseas puedes digitar tus respuestas aquí
Si deseas puedes digitar tus respuestas aquí
MAS ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA
Los siguientes enlaces te llevarán a diferentes sitios donde puedes realizar más actividades de comprensión lectora de manera divertida.
Actividad 2
Lectura y cuestionario
En el siguiente enlace encontrarás una prueba que te servirá para evidenciar tus avances en el proceso de comprensión lectora.
Actividad de cierre
Valoración de la sesión
Comparte tus opiniones o impresiones sobre la sesión de clase en lo que respecta a aprendizajes y uso de recursos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario