SESIÓN DOS
LUGAR: SALA DE INFORMÁTICA INSTITUCIONAL
OBJETIVO:
Reconocer los diferentes tipos de textos, las diferentes formas e intencionalidad de las lecturas y los niveles de comprensión, como elementos intervinientes en los procesos de comprensión lectora.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Diferenciar textos expositivos, narrativos y argumentativos.
Identificar los niveles de lectura literal, inferencial y crítico.
FASE: DESARROLLO
MOMENTO: CONCEPTUALIZACIÓN
TAREAS/TALLERES
Referentes teóricos sobre los procesos de comprensión lectora: Tipos de textos
Actividad 1 cuestionario
Por equipos, responde las siguientes preguntas:
¿Crees que hay diferentes tipos de textos?, ¿en qué se diferencian?
¿Todos los textos se leen de la misma manera y con la misma intención?
¿Qué tipos de textos crees son los más usados en el área de Ciencias Sociales?
?Qué intención tienen los textos trabajados en el área de Ciencias Sociales? (por ejemplo: recrear, informar, convencer, entre otras)
Actividad 2: socialización
Actividad 3: videos
Video 2: Texto expositivo y argumentativo
Actividad 3: videos
Observa con atención los siguientes videos, luego comenta con tus compañeros de equipo lo que consideres más interesante.
Video 1: Tipos de textos
Video 2: Texto expositivo y argumentativo
Actividad 4
a. Por equipos elaborar un mapa conceptual sobre los diferentes tipos de textos donde se relacionen claramente las particularidades de cada uno (si lo desean pueden usar la herramienta cmapstools y luego enviar el enlace al correo electrónico del profesor: oscarparra2711@gmail.com)
b. Elaborar un texto de cualquier tipo (narrativo, descriptivo, argumentativo o expositivo) sobre alguna de las civilizaciones de la antigüedad vistas en clase.
Referentes teóricos sobre los procesos de comprensión lectora: Niveles de comprensión lectora
Actividad 1
Exposición magistral con apoyo en diapositivas sobre los niveles de comprensión lectora.
Actividad 2
(para la próxima clase)
(para la próxima clase)
Por equipos:
- Opción uno: Plegable sobre los niveles de lectura (puede ser manual o pueden usar el software publisher de microsoft).
- Opción dos: Corto video sobre los niveles de lectura (puede ser grabado con el teléfono celular y editado en programas como filmora o movie maker entre otros)
Actividad de cierre
Valoración de la sesión
Valoración de la sesión
Comparte tus opiniones o impresiones sobre la sesión de clase en lo que respecta a aprendizajes y uso de recursos.
_________________________________________________________________________________
GUÍA DE TRABAJO EN CLASE SESIÓN DOS
(versión impresa)
(versión impresa)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRIA LA CIMA
MEDELLÍN 2017
“ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES EN LOS NIVELES LITERAL, INFERENCIAL Y CRÍTICO MEDIADA POR RECURSOS TIC EN ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO DE LA I. E. FE Y ALEGRÍA LA CIMA”
INTEGRANTES:_____________________________________GRUPO:_______________
_____________________________________
FECHA: _______________ LUGAR: SALA DE INFORMÁTICA INSTITUCIONAL
RECURSO: BLOG oscarparra74.blogspot.com.co (pestaña secuencia didáctica, sesión dos)
GUÍA DE TRABAJO EN CLASE
(Trabajo por equipos)
SESIÓN DOS
OBJETIVO:
Reconocer los diferentes tipos de textos, las diferentes formas e intencionalidad de las lecturas y los niveles de comprensión, como elementos intervinientes en los procesos de comprensión lectora.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Ø Diferenciar textos expositivos, narrativos y argumentativos.
Ø Identificar los niveles de lectura literal, inferencial y crítico.
FASE: DESARROLLO
MOMENTO: CONCEPTUALIZACIÓN
TAREAS/TALLERES
Referentes teóricos sobre los procesos de comprensión lectora: Tipos de textos
Actividad 1: cuestionario
Por equipos, responde las siguientes preguntas:
¿Crees que hay diferentes tipos de textos?, ¿en qué se diferencian?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Todos los textos se leen de la misma manera y con la misma intención?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Qué tipos de textos crees son los más usados en el área de Ciencias Sociales?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Qué intención tienen los textos trabajados en el área de Ciencias Sociales? (por ejemplo: recrear, informar, convencer, entre otras)___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Actividad 2: socialización
Actividad 3: videos
Observa con atención los videos cargados en el blog oscarparra74.blogspot.com.co, luego comenta con tus compañeros de equipo lo que consideres más interesante.
Video 1: Tipos de textos
Video 2: Texto expositivo y argumentativo
Video 3: Texto narrativo y descriptivo
Actividad 4
a. Por equipos elaborar un mapa conceptual sobre los diferentes tipos de textos en el que se relacionen claramente las particularidades de cada uno (si lo desean pueden usar la herramienta cmapstools y luego enviar el enlace al correo electrónico del profesor: oscarparra2711@gmail.com).
b. Elaborar un texto de cualquier tipo (narrativo, descriptivo, argumentativo o expositivo) sobre alguna de las civilizaciones de la antigüedad vistas en clase.
Referentes teóricos sobre los procesos de comprensión lectora: Niveles de comprensión lectora
Actividad 1
Exposición magistral con apoyo en diapositivas sobre los niveles de comprensión lectora
Actividad 2
(para la próxima clase)
Actividad 2
(para la próxima clase)
Por equipos:
- Opción uno: Plegable sobre los niveles de lectura (puede ser manual o pueden usar el software publisher de microsoft).
- Opción dos: Corto video sobre los niveles de lectura (puede ser grabado con el teléfono celular y editado en programas como filmora o movie maker entre otros)
Mas información en los siguientes enlaces:
https://www.idoneos.com/concepts/niveles-de-comprension-lectora/
Actividad de cierre
Impresiones sobre la sesión a nivel de desarrollo de aprendizajes y uso de recursos_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
DOCENTES OSCAR ALBERTO PARRA OROZCO
PAULA ANDREA LÓPEZ CEBALLOS
****************************************************************************************************
ACTIVIDAD DE LECTURA
El eclipse
Augusto Monterroso
Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría
salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y
definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar
la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento
fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos,
donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle
que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.
Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro
impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a
Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores,
de su destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas
nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.
Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su
cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para
ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo,
valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.
-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad
en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin
cierto desdén.
Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre
vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un
sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de
voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían
eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían
previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
FIN
DOCENTES OSCAR ALBERTO PARRA OROZCO
PAULA ANDREA LÓPEZ CEBALLOS
****************************************************************************************************
ACTIVIDAD DE LECTURA
El eclipse
El eclipse
Augusto Monterroso
Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría
salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y
definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar
la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento
fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos,
donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle
que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.
Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro
impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a
Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores,
de su destino, de sí mismo.
Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas
nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.
Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su
cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para
ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo,
valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.
-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad
en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin
cierto desdén.
Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre
vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un
sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de
voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían
eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían
previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
FIN
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEsta sesión está bastante cargada conceptuamente...pero es un proceso que de igual manera se puede trabajar desde otras áreas y como tarea...tengo un taller muy bueno con este texto de Augusto Monterroso
ResponderBorrarhttps://drive.google.com/file/d/0B2bRAhDJXuoGbmZTZG9GWG5qbk9XZDBFNDJMRG85anNDX2dz/view